Volver a Portada
Nº 18 - Enero 2007
[ISSN 1886-2713]
Botánica  

:::La Zona Litoral:::

Esquema de los diferentes pisos de vegetación presentes en Canarias. Se destaca la Zona LitoralCotas altitudinales

Localizamos la Zona Litoral –o cinturón halófilo costero de roca– entre los 0 y los 50 metros sobre el nivel del mar, bordeando el litoral rocoso de las Islas.

Características climáticas

Esta zona posee especiales condiciones de insolación y salinidad. La acción constante de las brisas o vientos marinos crea condiciones halófilas en su área de influencia, al depositarse la sal que lleva la maresía o spray marino. Las precipitaciones son bajas (en torno a 150-200 mm) y la temperatura media elevada (20-21ºC).

Tipo de vegetación (mecanismos de adaptación)

Las plantas se adaptan a la elevada concentración salina utilizando dos mecanismos: la suculencia (se vuelven carnosas, al rellenarse de agua, para equilibrar la concentración de sales) y el desarrollo de glándulas excretoras de sal. Además, los fuertes vientos hacen que las plantas tengan un porte pequeño, en algunos casos rastrero, para evitar ser dañadas.

Zona Litoral

Comunidades vegetales (especies características)

La comunidad está caracterizada por la Lechuga de mar (Astydamia latifolia) y el Tomillo marino (Frankenia ericifolia). Son muy abundantes las Umbelíferas, como el Perejil de mar (Critmum maritimum) y las plantas Barrilleras (Mesembryanthemum spp). También encontramos la pequeña Siempreviva de la mar (Limonium pectinatum) y endemismos muy amenazados, como la escasa Piña de mar (Atractylis preauxiana).

Usos históricos

Muchas plantas de esta zona se han recolectado desde la antigüedad, principalmente en periodos de escasez de alimentos. Tal es el caso de las Barrilleras, sobre todo el cosco (Mesembryanthemum nodiflorum), que sirvieron para fabricar “gofio de vidrio” con sus semillas tostadas. Así mismo, se consumieron especies con alta calidad alimenticia, como la Lechuga de mar, con propiedades medicinales ya conocidas por los antiguos canarios. Estos usos se han seguido manteniendo tras la Conquista, coincidiendo con los grandes periodos de hambrunas.

Espacios Naturales Protegidos

En los siguientes Espacios Naturales Protegidos se puede reconocer este tipo de vegetación litoral:

Fuerteventura

Corralejo

 Parque Natural

La Oliva

Lanzarote

Archipiélago Chinijo

Parque Natural

Haría y Teguise

Gran Canaria

Juncalillo del Sur

Sitio de Interés Científico

San Bartolomé de Tirajana

Tenerife

Malpaís de Güímar

Reserva Natural Especial

Güímar

La Gomera

Charco del Cieno

Sitio de Interés Científico

Valle Gran Rey

El Hierro

Tibataje

 Reserva Natural Especial

Frontera

La Palma

Guelguén

Reserva Natural Especial

Garafía y Barlovento


Bibliografía

ARCO AGUILAR, María del Carmen del. 1995. Recursos vegetales en la Prehistoria de canarias. Museo arqueológico de Tenerife. Cabildo de Tenerife.

BRAMWELL, D., y Z. Bramwell. 1990. Flores silvestres de las Islas Canarias. Madrid: Rueda.

CABRERA PÉREZ, M. A. 2002. Flora autóctona de las Islas Canarias. León: Everest.

JAÉN OTERO, J. 1984. Nuestras hierbas medicinales. Santa Cruz de Tenerife: Caja Insular de Ahorros.

PEDRO DE PAZ, P. L., y C. E. Hernández Padrón. 1999. Plantas medicinales o útiles en la flora canaria. La Laguna: Francisco Lamus Editor.

RIVAS-MARTÍNEZ, S.; W. Wildpret de la Torre; T. E. Díaz González; P. L. Pérez de Paz; M. Arco Aguilar, y O. Rodríguez Delgado. 1993. «Excursion guide. Outline vegetation of Tenerife Island (Canary Islands, Spain)». Itinera Geobotanica 7.

SANTOLALLANA FRAGERO, F. 1997. Canarias. Guía de ecosistemas y espacios naturales protegidos. Madrid: Rueda.

Autor: Fayna Brenes Quevedo

[volver]