Volver a Portada
nº 12 - Junio 2006
[ISSN 1886-2713]
Botánica  

:::La uva de guanche:::

(Zygophyllum fontanesii. Fam. Zygophyllaceae)

Descripción

Esquema de los diferentes pisos de vegetación presentes en Canarias. Encontraremos la uva de guanche en la Zona LitoralPequeño arbusto suculento, muy ramificado, de hasta 50 centímetros de altura, de tallo leñoso y color verde amarillento. Hojas carnosas cilíndricas, de color verde intenso, disposición opuesta y con dos foliolos cada hoja (lo que les da aspecto de “Y”). Sus flores son diminutas y solitarias, pero sus frutos son grandes, de hasta 5 milímetros, y de morfología circular, se confunden fácilmente con las hojas. Una vez maduros y secos se abren en cinco valvas.

Esta planta florece y fructifica durante gran parte del año. Toda su estructura enrojece al envejecer, debido al acumulo de sales en sus tejidos. En la estación seca desfavorable, la planta pierde las hojas e incluso los brotes jóvenes de las ramas, para disminuir la pérdida de agua por transpiración. Posee distintas denominaciones populares, como Babosa, Salado moro o Salado babón, aunque quizá el nombre más extendido sea el de Uva de mar, por su morfología y su carácter comestible.

Uva de guanche

Usos

Como otras plantas del litoral canario, ésta es una especie barrillera, es decir, que de sus cenizas se obtiene sosa, un producto usado en la Antigüedad para la fabricación de jabones, aunque no ha sido tan explotada para este uso como las plantas del género Mesembryanthemum (también de litoral).

Su pulpa tiene propiedades dermáticas y se aplica en forma de cataplasma sobre la piel dañada o pequeñas heridas.

Es una planta comestible, de la que se consumen, en crudo, tanto las hojas como los brotes. Su uso como alimento por parte de la población canaria se mantuvo desde tiempos remotos, y con toda probabilidad fue consumida por los antiguos isleños. No tiene un alto valor energético, pero es rica en sales minerales de origen marino, que acumula en su interior.

También contiene taninos, que curten la piel y son los responsables de su acción cicatrizante, además de tener otros efectos beneficiosos sobre la salud (curiosamente descubiertos en el vino de uva de parra, que es rico en taninos, al igual que nuestra peculiar Uva de guanche).

A pesar de que en la biblografia no se cita su uso como planta forrajera, se ha recogido de fuentes orales su empleo como alimento para camellos (D. Salvador Gonzalez Alayón, cabrero de Cañada Verde, Sur de Tenerife), no así para el ganado caprino.

Diferentes imágenes de la uva de guanche

Distribución y abundancia

Es una especie distribuida por el noroeste de África, Islas Salvajes, Cabo Verde y Canarias. En nuestro archipiélago, podemos encontrarla en todas las islas a excepción de La Palma. Podemos verla en acantilados del litoral, sobre sustratos rocosos, aunque también se la encuentra interviniendo en comunidades de arenas. Esta planta resiste bien las inundaciones periódicas de agua salada, por lo que, además, forma parte de las comunidades de saladares costeros. Esta amplia valencia ecológica motiva que sea una planta relativamente frecuente en el litoral de Canarias. Es una especie protegida, incluida en el Anexo II de la Orden del 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Glosario
foliolos: partes en que se divide una hoja compuesta, con aspecto de hojitas.

dermático:
dérmico. Que remedia las afecciones de la piel (dermatosis).

cataplasma: producto de consistencia blanda, que se aplica externamente con fines medicinales, principalmente como calmante. Se obtiene machacando distintas partes de las plantas para extraer el jugo medicinal.

taninos: sustancias de origen vegetal, con capacidad para combinarse con proteínas de la piel, curtiéndola y evitando su putrefacción. También poseen propiedades astringentes y facilitan la coagulación en heridas.

saladar: comunidad vegetal que se instala en charcos litorales o zonas costeras sometidas a inundaciones periódicas por el agua del mar, constituida por pocas especies de origen norteafricano.

Bibliografía

ARCO AGUILAR, María del Carmen del. 1995. Recursos vegetales en la Prehistoria de canarias. Tenerife: Museo Arqueológico / Cabildo Insular.

BRAMWELL, D., y Z. Bramwell. 1990. Flores silvestres de las Islas Canarias. Madrid: Rueda.

CABRERA PÉREZ, M. A. 2002. Flora autóctona de las Islas Canarias. León: Everest.

JAÉN OTERO, J. 1984. Nuestras hierbas medicinales. Santa Cruz de Tenerife: Caja Insular de Ahorros.

PÉREZ DE PAZ, P. L.; C. E. Hernández Padrón. 1999. Plantas medicinales o útiles en la flora canaria. La Laguna: Francisco Lamus Editor.

RIVAS-MARTÍNEZ, S.; W. Wildpret de la Torre; T. E. Díaz González; P. L. Pérez de Paz; M. Arco Aguilar, y O. Rodríguez Delgado. 1993. «Excursion guide. Outline vegetation of Tenerife Island (Canary Islands, Spain)». Itinera Geobotanica 7: 5-168. León: Universidad, Dpto. Biología Vegetal (Botánica).

Autor: Fayna Brenes Quevedo

[volver]