![]() N� 10 - Abril 2006
[ISSN 1886-2713] |
:::El guincho:::Seguramente en algunos de nuestros paseos por las costas de las Islas, nos hemos encontrado con peque�as localidades, puntas, playas o rincones varios nombrados como El Guincho, La Punta del Guincho, La Ensenada del Guincho, El Roque del Nido del Guincho, etc. Estos top�nimos, de ra�z portuguesa, hacen alusi�n a la antigua presencia de esta emblem�tica rapaz, numerosa en el pasado y ampliamente distribuida por nuestras costas hasta el �boom� de la barbarie urban�stica de los a�os sesenta. El guincho, como se conoce localmente al �guila pescadora (Pandion haliaetus), es una rapaz cosmopolita, �nica integrante de la familia Pandionidae en todo el mundo, que se halla representada por cuatro subespecies: cristatus, en Australia; ridgwayi, en el Caribe; carolinensis, en Norteam�rica; y haliaetus (la t�pica), distribuida por Eurasia, la costa norte de �frica y la Macaronesia (regi�n Pale�rtica). Es un �guila de gran tama�o, con la cabeza de coloraci�n blanquecina, estr�as negras por encima y banda ocular negra, que llega hasta el cuello. En la nuca, posee unas largas plumas que eriza muy a menudo. La zona dorsal es marr�n, contrastando con las partes inferiores de color blanco y banda pectoral marr�n. Tiene ojos amarillos o anaranjados y el pico de color negro gris�ceo, afilado y ganchudo. Los j�venes son muy parecidos al adulto, pero con motas claras en el dorso. En vuelo parece una gran gaviota con alas largas, estrechas y angulosas. Presenta tambi�n manchas negras en la zona del borde flexor de las alas, color que cubre tambi�n las puntas de las alas. Su longitud total es de 70 cent�metros en las hembras y de 52 cent�metros en los machos, y su envergadura alcanza los 168 cent�metros en las hembras y 147 cent�metros en los machos. Desde la distancia puede llegar a ser confundido con juveniles de gaviotas, pero �stas carecen de una mu�eca tan marcada. No poseemos datos sobre la situaci�n actual del guincho en el continente africano. Para Europa, la poblaci�n de esta rapaz se estima actualmente en unas 7.100 - 8.900 parejas. Su tendencia poblacional en este continente es hacia un ligero incremento durante las �ltimas d�cadas, llegando a reestablecerse en pa�ses en los que se daba como extinguida, como es el caso de Escocia. La situaci�n actual en el Archipi�lago es alarmante, debido principalmente al alto deterioro que presenta la costa. La m�s que creciente industria tur�stica canaria ha centrado sus �reas de actividades a lo largo y ancho de la franja costera de las Islas, desarrollando actividades desacordes con la conservaci�n de los recursos naturales, originando la desaparici�n y extinci�n de algunas especies. As�, el tr�fico de embarcaciones en �reas de cr�a; la pr�ctica de deportes al aire libre en lugares sensibles y en fechas inadecuadas (de enero a julio); la acampada incontrolada en zonas costeras; la introducci�n y posterior proliferaci�n de depredadores (gatos y ratas); el alarmante crecimiento de la poblaci�n de gaviotas, que compiten con el guincho por el alimento y las zonas de cr�a; el continuo tr�nsito de motos acu�ticas en las proximidades de los nidos; y otras tantas acciones irrespetuosas han ido diezmando la sensible poblaci�n de guinchos de Canarias.
|
|||||